REPOSITORIO DEL COLEGIO DE HISTORIA
Para el conocimiento del marco institucional
Colegio de Historia, ENP. (2013). Diagnóstico de la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas del Colegio de Historia. Seminario de Análisis y Desarrollo de la Enseñanza 2012-2013. En http://historia.dgenp.unam.mx/ed/sades/sade-general-2013
Consejo Académico del Bachillerato, UNAM. (2012). Conocimiento y reflexión del entorno y discursos sociales. Autor.Aprendizajes esenciales para el Bachillerato de la UNAM. México: UNAM. En http://www.cab.unam.mx/c_academicas/docs_consul/apren_esen_24abril13/06_conocimiento_y_reflexion_del_entorno_y_del_discurso_sociales.pdf
Consejo Académico del Bachillerato, UNAM. (2012). Presentación. Autor. Aprendizajes esenciales para el Bachillerato de la UNAM. México: UNAM. En http://www.cab.unam.mx/c_academicas/docs_consul/aprendizajes%20esen%20PDF%20161012/presentacion_general.pdf
Dirección General Cómputo y de Tecnologías de la Información y la Comunicación, UNAM. ( 2014). Matriz de habilidades digitales (v. 2.1). En http://educatic.unam.mx/publicaciones/matriz-de-habilidades/matriz-habilidades-digitales-2014.pdf
Escuela Nacional Preparatoria, UNAM. (2013a). Diagnóstico del Plan de estudios 1996 de la Escuela Nacional Preparatoria. México: ENP, UNAM. En http://proyectomc.dgenp.unam.mx/
Escuela Nacional Preparatoria. (2013b). Ejes problemáticos para la innovación educativa en la ENP. [Documento de trabajo]. México: ENP, UNAM.
Escuela Nacional Preparatoria. (2014). Ejes transversales para la actualización de los programas de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria [Documento de trabajo]. México: ENP, UNAM.
Escuela Nacional Preparatoria, UNAM. (2016). Perfil del egresado de la ENP [Documento de trabajo]. México: ENP, UNAM.
Escuela Nacional Preparatoria, UNAM. (2016c). Cuadro comparativo de enfoques de aprendizaje. México: ENP.
UNAM. (2015, sept., 28). Reglamento General para la Presentación, Aprobación, Evaluación y Modificación de Planes de Estudio. Gaceta UNAM (núm. 4726). México: UNAM. En https://consejo.unam.mx/static/documents/RGPAEMPE.pdf
Para iniciar el estudio del marco didáctico pedagógico
Campaner, G.; Capuano, V.; Gallino, M. (2013). Enseñar y aprender con problemas. Aportes y experiencias de capacitación docente universitaria. Córdoba, Argentina: Universitas - Editorial Científica Universitaria.
Churches, A. ( 2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. En http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
(s. a.) (s. f.) Descripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticas.
Díaz-Barriga, C., A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. En https://docs.google.com/file/d/0B1fIBo0nFw4IUjlybWltZ3luMW8/edit?usp=sharing
Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. En http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/05/ensenanza_situada_vinculo_entre_la_escuela_y_la_vida.pdf
Díaz-Barriga, F. (2005). Evaluación auténtica centrada en el desempeño: una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. En http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/SEP/docs/Diaz_Barriga_Frida_Capitulo_5_Rubricas.pdf
ITESM (2010). Centro virtual de técnicas didácticas. Enhttp://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm
McTighe, J. 6 Wiggins G. (2013). Essential questions: opening doors to estudent understanding. United States of America: ASCD
Peñalosa C., E. (2013). Un modelo de diseño instruccional con apoyo de las tecnologías: Revisión y propuesta. En Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica. México: Pearson, pp. 85-102.
University of California.(2002). The Case Method of Teaching. University of California, Santa Bárbara. En: http://www.soc.ucsb.edu/projects/casemethod/
Para una aproximación al marco didáctico disciplinar
Carretero, M. y Borreli, M. (2010). La historia reciente en la escuela: propuestas para pensar históricamente. En Carretero, M. y Castorina, J. A. (coord.) (2010). La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires, Paidós.
Carretero, M. y Montanero M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 20 (2), pp. 133-142. Disponible en http://www.histodidactica.es/articulos/pp.%20133-142.%20CARRETERO.pdf
Carretero, M. y Voss, J. F. (comps.) (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Disponible en: https://es.scribd.com/document/342131572/Aprender-y-Pensar-la-Historia-Mario-Carretero-pdf
Programas de historia de México para la enseñanza media superior
Universidad de Guadalajara - Sistema de Educación Media Superior (2009). Humanidades y sociedad. México: Universidad de Guadalajara.
Formatos para la realización de actividades durante el desarrollo del curso
Ejemplo de un caso adaptado para la clase de Historia de México II
Decisión en la frontera: Una familia trata de sobrevivir en Tijuana (Caso Tijuana). Secuencia didáctica.
Disponible en los enlaces siguientes. Los anexos forman parte de la secuencia didáctica.
Experiencias de aprendizaje interactivas y colaborativas mediadas por TIC
Alcántara, A. (2019). Protocolo para el desarrollo de experiencias de aprendizaje interactivas y colaborativas mediadas por TIC. Proyecto INFOCAB PB300417 / UNAM-ENP. Disponible en:
https://sites.google.com/a/dgenp.unam.mx/historia/Protocolo%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20experiencias%20de%20aprendizaje%20interactivas%20y%20colaborativas.docx?attredirects=0&d=1