UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA SECRETARÍA ACADÉMICA
COLEGIO DE HISTORIA
SEMINARIO GENERAL DE ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA, 2013 DIAGNÓSTICO DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL COLEGIO DE HISTORIA

Fechas: 5 y 6 de junio de 2013
Lugar: Edificio sede de la Secretaría de Difusión Cultural.
San Ildefonso 30, Col. Centro.
Horario: Matutino 9:30 a 14:00 hrs.; Vespertino 16:30 a 20:00 hrs.
Justificación A 16 años de la instrumentación del Plan 1996, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) ha comenzado a desarrollar el Proyecto de Modificación Curricular (PMC), tendiente al diseño de una nueva propuesta de Plan de Estudios del bachillerato que ofrece este subsistema. Así, se dispuso que los Seminarios de Análisis de la Enseñanza locales (SADE) del ciclo escolar 2012-2013 se centraran en la tarea de establecer un diagnóstico de la enseñanza y el aprendizaje de las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios vigente.
En este contexto, el SADE general representa la oportunidad de ampliar y socializar los resultados obtenidos en cada plantel, para nutrir el PMC y establecer consensos que permitan confirmar la importancia de la enseñanza de la Historia en el bachillerato de la ENP y los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que sus alumnos deben reunir para continuar respondiendo a los desafíos de la sociedad.
Propósito
Realizar de manera colegiada los perfiles de ingreso y egreso que deben reunir los alumnos que cursan las asignaturas de Historia, sin dejar de considerar las aportaciones de los SADE locales respecto a los retos de la enseñanza media superior y la ENP en el escenario de la educación contemporánea, además del diagnóstico del estado actual de la enseñanza y el aprendizaje en el Colegio de Historia.
Metas Revisar e integrar en un solo documento las aportaciones hechas por los docentes del Colegio de Historia en los SADE locales, respecto a los siguientes aspectos:
1. Los retos a los que se enfrenta la Educación Media Superior y, particularmente la Escuela Nacional Preparatoria, en el escenario de la educación contemporánea, de acuerdo con lo expresado en los ensayos entregados.
2. Las fortalezas y debilidades (o áreas de oportunidad) de los contenidos, enfoques y metodologías de los programas vigentes de las asignaturas que se imparten en el Colegio de Historia, señalados en los cuadros comparativos.
3. Los perfiles de ingreso y de egreso a partir de los cuales se conformarán los perfiles del nuevo plan de estudios.
|
|